Cuando las Reglas de Comercio Internacional previenen la transición ecológica
Chamberelancs |
En los últimos años, varias resoluciones de la ONU y de
instituciones comerciales internacionales contribuyeron a bloquear el
desarrollo de las energías renovables en los países emergentes. Sin embargo, la
lógica del mercado muestra que a veces es contradictoria con el desarrollo de
estos países y con la transición ecológica.
Hace solo dos meses, todos los países del mundo se reunieron en
París para la COP21. Luego de varios días de discusión y debate, se llegó a un
acuerdo para lograr un trabajo conjunto para resolver el problema del cambio
climático. Pero este momento de euforia al parecer no va a durar debido a la presión
lógica de los mercados internacionales y del neoliberalismo comercial. Y los
ataques de la Organización Mundial del Comercio (OMC) contra las políticas de
transición energética de algunos países emergentes son la prueba.
OMC, el libre
comercio y la transición ecológica
Dirgb.us |
Pero como todo negocio, el desarrollo sostenible también está
sujeto a las difíciles normas del mercado. El libre comercio, la desregulación
comercial: las energías renovables están sujetas a las mismas normas
comerciales como las materias primas y otras tecnologías que se están
negociando a un ritmo frenético en los mercados internacionales. Y el
entusiasmo de la COP21 no ayudará a nada, ya que incluso la ecología es una
mercancía como cualquier otra.
A esto, el 27 de febrero, el OSD (Órgano de Solución de
Diferencias) de la Organización Mundial del Comercio (OMC) anunció su oposición
al ambicioso programa solar de la India. En un país donde casi 300 millones de
personas viven todavía sin electricidad, esta oposición es un obstáculo para el
desarrollo de una transición ecológica, pero sobre todo, un obstáculo para el
desarrollo económico y social de la población.
Razones
económicas contra el buen sentido ecológico
¿La razón de este bloqueo? El programa solar de la India planea
instalar cerca de 100 gigavatios de
energía solar para el año 2022, indicando que un porcentaje de estas
instalaciones son de fabricación local en la India.
Para Estados Unidos, quien presentó la queja a la OMC, este plan
va en contra de las normas comerciales internacionales. En efecto, en un contexto
de libre comercio, imponer una producción nacional se convierte en una suerte
de volver a practicar el proteccionismo, pero dado que la lógica de la economía
internacional prevalece sobre la lógica ecológica, la OMC ha sancionado a la
India por esto. Así, con la resolución del OSD, la India se verá obligada a
abrir por completo el programa solar para los inversores extranjeros. Estados
Unidos será capaz de disfrutar de este jugoso mercado por sus existencias de
paneles solares... Así que en lugar de utilizar paneles solares producidos
localmente, además de la participación del empleo local creado, la India
utilizará los paneles solares producidos a todo el mundo.
Esta no es la primera vez que este escenario tiene relación con
los órganos de la OMC. En 2013 Estados Unidos puso en marcha una queja contra
los subsidios de la India sobre la energía solar. Pero eso no es todo, desde
2011 Estados Unidos (aún) había iniciado un procedimiento contra la concesión
de un programa de energía limpia lanzado por China. Dentro de 4 meses, dos quejas
fueron presentadas contra el programa chino del viento. Japón también ha puesto
en marcha una queja contra Canadá por energía limpia subvencionada en 2010. Por
su parte, China ha atacado a la Unión Europea, lo que favoreció a sus mercados
nacionales para la energía solar en 2012.
“La posibilidad de una energía más limpia, amigable con el ambiente y la sociedad, es un derecho de todos. Los tratados de libre comercio y las nuevas políticas económicas deben mirar a esto: apostar por el crecimiento económico sostenible donde cada vez más aumente el porcentaje de población con acceso a electricidad, y sin que ello ponga en peligro su comunidad y la del planeta entero. Si cada país se compromete a producir energías sostenibles, intercambiando proyectos y/o programas sin perjudicarse unos con otros, estaremos hablando de sociedades realmente conscientes”, señala al respecto el Dr. Daniel Maximilian Da Costa, CEO y Fundador del Latin American Quality Institute.
Además de frenar el desarrollo de la energía renovable en el
mundo, estas quejas a menudo contribuyen a bloquear el acceso a la energía en
los países emergentes en los que es un vector de desarrollo económico y social.
Independientemente de los compromisos adquiridos en la COP21, la lógica
comercial prevalece.
Fuente: e-rse.net
Comentarios