[8 de marzo] «Para las mujeres y niñas: Derechos, igualdad y empoderamiento»
Este 8
de marzo, Día Internacional de la Mujer, la ONU convoca a la reflexión con el
lema: «Para las mujeres y niñas: Derechos, igualdad y empoderamiento»,
enfocando la necesidad de promover los derechos, el poder y las oportunidades
para todas, en un futuro donde no se deje a nadie atrás. «El empoderamiento de
la próxima generación es el núcleo de esta idea: la juventud, en especial las
mujeres jóvenes y las niñas adolescentes, será protagonista de cambios
duraderos», menciona ONU Mujeres.
A pesar de los avances en las últimas décadas, las mujeres
en América Latina y el Caribe aún enfrentan desafíos significativos en el
mercado laboral, ya que la tasa de participación laboral femenina es del 52,1
%, en contraste con el 74,0 % de los hombres, lo que refleja una brecha
persistente.
Además, las mujeres dedican tres veces más tiempo que los
hombres al trabajo de cuidados no remunerado, lo que limita su disponibilidad
para empleos remunerados y perpetúa la desigualdad económica.
En el ámbito de las ciencias, tecnología, ingeniería y
matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés), la participación femenina ha
mostrado avances, pero persisten desafíos. Por ejemplo, en América Latina y el
Caribe, las mujeres constituyen el 45% de los investigadores, superando a
regiones como Estados Unidos y Europa Occidental, donde la cifra es del 32%.
Fomentar la participación de niñas y jóvenes en STEM es
crucial para el desarrollo sostenible de la región. La inclusión de mujeres en
estos campos promueve la igualdad de género y, más que todo, enriquece la
innovación y la competitividad económica. Iniciativas como fundaciones y ONG
dedicada a niñas y jóvenes mujeres generan impacto social en áreas alineadas
con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, apoyando los esfuerzos para
empoderar a las niñas en STEM.
Las
empresas públicas y privadas pueden desempeñar un papel clave en la promoción
de las niñas y mujeres en STEM, por medio de diversas estrategias e iniciativas,
como programas de mentoría donde profesionales de la empresa guíen a niñas y
jóvenes interesadas en STEM; ofrecer becas y financiamiento para estudiantes,
especialmente mujeres y grupos subrepresentados; desarrollar alianzas con
instituciones educativas para incluir capacitaciones, charlas y talleres
prácticos en escuelas y universidades; garantizar oportunidades equitativas
dentro de la empresa; entre otras acciones.
Garantizar los derechos, la igualdad laboral de las mujeres y
el empoderamiento de las niñas en las ciencias es esencial para el progreso de
América Latina y el Caribe.
Fuentes:
ilo.org
blogs.iadb.org
worldbank.org
ymcalac.org
Comentarios